sábado, 31 de enero de 2015

Ventajas de una buena gestión o admon de proyectos

¿Para qué puede servir la gestión de proyectos?




Uno de los pilares de la gestión de proyectos es la Planificación, que contiene formas concretas de definir cuatro conceptos básicos: qué, cuándo, cómo y quién. Independiente del objeto del proyecto o el área de trabajo de la que estemos hablando o emprendiendo los beneficios de estos conceptos propios de la planeación proyectual son, entre otros:

Asegurar que el producto, resultado del proyecto.

Gestionar o administrar las expectativas medir la afectación o las externalidades de la gente relacionada o afectada con el proyecto, positivas o no.

Promover el que los objetivos del proyecto estén claramente definidos y se desarrollen consecuentemente hasta cumplir las metas, actividad por actividad de manera programada.

Garantizar que la responsabilidad de cada parte del proyecto está perfectamente clara, asignada y acordada.

 Fomentar la utilización de buenas técnicas, haciendo estimaciones precisas de forma previa a la ejecución de las actividades.

Dar confianza al demostrar un control visible y garantiza un resultado.



La gestión profesional de proyectos puede maximizar los resultados y facilitar la generación de información para la toma de decisiones, asegurando la materialización de los resultados esperados brindando Posibilita respuesta rápida a demandas cambiantes. Proporciona la capacidad para adaptarse al cambio y manejar dicho cambio

definicion proyecto

viernes, 31 de octubre de 2014

¿Por qué formular un proyecto?


Cuando pensamos en la solución de un problema, o tenemos la idea de gestar y emprender un proceso de desarrollo de carácter personal, económico o social, bien por ser poseedores de un remanente económico importante  o por la detección de unas necesidades específicas a cubrir surge la necesidad de planear y prestablecer las condiciones idóneas para el desarrollo del mismo.  Entonces se crea la necesidad de Realizar un proyecto. Pero,  Evaluar la inversión de un proyecto radica en diagnosticar mediante un análisis gasto-beneficio si se logra o no el rendimiento  buscado, estableciendo una ruta más acertada para el alcance de las metas. Para esto se debe tener primero un correcto análisis del contexto y diagnostico situacional para lograr un buen desarrollo de la idea en el proceso de formulación. Y acercarnos más al éxito en nuestro emprendimiento.

Las etapas de formulación de proyectos: 

1. Contexto

La primera etapa de formulación de un proyecto consiste en la determinación clara, La no definición del área geográfica conduce a errores de tipo operativo, administrativo o financiero.

2. Diagnóstico

La segunda gran etapa parte de un diagnóstico de la situación, problema o amenaza,  sobre la que se quiere intervenir. Para formular un programa o proyecto es preciso conocer la situación en la que se actuará:

A.        Conocer las necesidades reales que presenta el área de influencia del proyecto.

B.        Las ofertas de bienes y servicios disponibles que se pueden obtener para ayudar a resolver las necesidades manifiestas.

El diagnóstico debe comenzar con el análisis de la situación que se va a planificar, este se inicia con una DESCRIPCIÓN detallada de la situación, tratando ser en lo más posible neutral y coherente con la realidad estudiada.

3.  Formulación teórica del problema y formulación de objetivos



Dependiendo del sistema de formulación que se utilice se establecerá los alcances, costos y beneficios que tenga el proyecto, pero la buena proyección de estos siempre estará determinada por el correcto análisis de contesto y posterior diagnostico.